Colegio Los Olivos Málaga
No al IVA en Educación
Se ha generado una enorme preocupación en todo el sector ante las crecientes informaciones sobre los planes del Ministerio de Hacienda para incluir el 21% IVA en educación en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.
Este es un breve recorrido de lo sucedido hasta ahora:
· El 29 de septiembre empezaron a aparecer noticias de que los Presupuestos Generales del Estado incluían IVA 21% en educación.
· El 2 de octubre CEOE y las principales asociaciones de titulares publicaron notas de prensa alarmadas por esa posibilidad.
· No hubo ningún desmentido: el 6 de octubre la Ministra de Hacienda dijo que la medida seguía en un documento de trabajo.
· El 8 de octubre algunos medios dijeron que Hacienda renunciaba a esa medida.
· El 11 de octubre la Ministra dijo en una entrevista en La Vanguardia que se está estudiando y no se había tomado aún ninguna decisión.
· Los desmentidos oficiosos han desmovilizado al sector, que debería estar muy seriamente preocupado.
· Queda mucho hasta la aprobación parlamentaria final y hay que movilizarse de forma clara e inteligente.
· El primer paso es lograr que esta medida no se incluya en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que se presenta al Consejo de Ministros del martes 27 de octubre.
Nos parece fundamental que todos estén informados del enorme riesgo que se cierne sobre todo el sector educativo si se aplica un 21% de IVA a la educación.
El Ministerio de Hacienda ha lanzado un globo sonda en toda regla y ahora está a la escucha de cuál es el nivel de ruido y de descontento que se produce en todo el territorio nacional.
¿POR QUÉ NO EL 21% DE IVA EN EDUCACIÓN?
Esa subida del IVA es ineficaz: no aumentará el saldo recaudatorio final (lo dice la AIREF) y supondrá un importante sobrecoste para las CCAA. · La medida es contraria a la línea fiscal que se sigue en toda Europa.
· Esta subida fiscal frenará la demanda y producirá de modo inmediato una importante destrucción de empleo, en un momento en que precisamente estamos procurando preservarlo. Y esa destrucción de empleo disminuye a su vez la recaudación del IRPF y de la Seguridad Social, al tiempo que aumenta el gasto en subsidios de desempleo.
· Otro elemento muy significativo es que esa medida afecta de lleno a muchas familias trabajadoras, que llevan a sus hijos a escuelas infantiles, comedores escolares, escuelas de idiomas o música, actividades extraescolares, escuelas deportivas, logopeda, etc.
· No debe pensarse que la educación privada afecta solo a un segmento poblacional de alto nivel económico, sino que esa subida de costes afectará a todo tipo de familias.
No hay que olvidar que los impuestos al consumo no son graduales y por tanto afectan igual a una familia de alto o de bajo nivel de renta, pues ambas pagan lo mismo por un determinado servicio.
· En los centros concertados, supondrá un sobrecoste para las familias en los servicios y actividades complementarias y extraescolares, al comedor, horario ampliado, y, además, afectará al coste completo de la etapa 0-3 años y el bachillerato, que son tramos no concertados.
· También el 21% de IVA supondrá un duro golpe para las personas que necesitan formación continua o formación para encontrar empleo o para su reciclaje profesional, a los que necesiten aprender inglés, preparar una oposición, etc.
· La educación es clave para la recuperación y para la transformación digital.
Es momento de invertir en formación, no de desincentivarla subiendo impuestos.
· No es momento de subir impuestos cuando hay que estimular la recuperación.
Por todo ello, esperemos que genere un fuerte y merecido rechazo social.
