Colegio Los Olivos Málaga
Mitos alergias e intolerancias alimentarias
Hoy en día, existen muchos mitos y desconocimiento en relación a las alergias e intolerancias. Según datos estadísticos, y teniendo en cuenta que aproximadamente el 20% de la población va a presentar a lo largo de su vida una reacción adversa alimentaria, queremos compartir algunos consejos:
MITO 1: “Si tiene alergia a la leche puede tomar leche sin lactosa”
Las personas que son alérgicas a la proteína de la leche de vaca, no pueden ingerir
ningún alimento que contenga dicha proteína, esta se encuentra en todos los
lácteos que provienen de la vaca, independientemente de si llevan o no lactosa,
ya que lactosa es el azúcar de la leche y se puede extraer de los lácteos, pero la
proteína sigue estando, con lo cual un alérgico no puede tomar ningún alimento
con proteína de la leche, incluidos todos los alimentos que puedan tener o tengan
trazas de leche.
MITO 2:"Mediante la cocción se pueden eliminar los alérgenos de los alimentos"
Eliminar los alérgenos de un alimento es algo totalmente IMPOSIBLE, ni por cocción
ni por congelación.
MITO 3: “Las intolerancias alimentarias no son algo grave; lo verdaderamente
importante son las alergias alimentarias”
Ambas son importantes y no hay que restar importancia a una intolerancia, ya que los síntomas mantenidos a largo plazo (diarreas, vómitos...) pueden ocasionar otros problemas mayores.
Alergias alimentarias:
Las alergias alimentarias se producen porqué
nuestro sistema inmunitario percibe que una
sustancia, en principio inofensiva para nuestro
organismo, es nociva, y en consecuencia, actúa
de manera desproporcionada, provocando una
serie de síntomas.
Intolerancias alimentarias:
Por el contrario, una intolerancia
alimentaria es una reacción del sistema
digestivo ante un alimento u otra sustancia,
debido a un déficit enzimal del organismo que
impide metabolizarlo correctamente.
MITO 4: "Ser celiaco es lo mismo que ser intolerante al gluten”
Celiaquía:
Es una enfermedad autoinmune a la gliadina
del gluten (la proteína). Las personas celiacas
no pueden consumir gluten porque daña su
intestino delgado y el organismo no acepta las
proteínas del gluten.
Intolerancia al gluten:
Es una reacción producida por un alimento
que contiene gluten y que provoca síntomas
gastrointestinales. No afecta al sistema
inmune ni daña tejidos.
MITO 5: "Solo un poquito no te hará daño..."
Pongamos el ejemplo de un niño que ha sufrido algunas reacciones alérgicas de carácter leve por la ingesta de algún alimento. En un primer momento, pensaríamos que no es algo de lo que preocuparse porque: "al niño solo le han salido unos granitos... eso no es nada, tan solo es un picor pasajero en su boca...". No dar la importancia requerida a este asunto es un error bastante grave, ya que siempre existe la
posibilidad de que la próxima reacción alérgica del niño sea mayor o de riesgo vital. El hecho de volver ingerir una cantidad de un determinado alimento “por poca que sea”, o incluso tocarlo o inhalarlo, puede desencadenar en reacciones alérgicas graves.
Algunos consejos y claves:
Antes de dejar de dar un alimento a tu hijo/a acude al médico para hacer un correcto
diagnóstico de intolerancia o alergia.
Si sospechas de alergia o intolerancia no lo dejes pasar y consulta a un profesional.
Si tu hijo/a tiene una alergia o intolerancia diagnosticada, comprueba siempre las
etiquetas de los alimentos antes de ofrecérselos, hay muchos alimentos que tienen o
pueden tener trazas del alérgeno.
En los restaurantes pregunta los ingredientes e insiste en pedir la carta de alérgenos, es obligatorio disponer de ella.
Departamento de Enfermería Escolar
Colegio Los Olivos - RedVital Salud